El Arte y Cultura Indígena

Análisis a través del arte

 

Cuando hablamos del estado interno de un grupo de personas (el estado emocional, político, y social), hay varias maneras en que podemos analizar y entender lo que está sucediendo dentro de la comunidad.  Una opción es mirar información más concreta como los números y estadísticas de la gente.  Esto provee los datos que pueden ser usados para hacer comparaciones entre otros grupos de gente y otros períodos de tiempo.  El beneficio de usar este tipo de evaluación es que esta información no se puede discutir.  Son hechos.  Sin embargo, para hacer esto, también es difícil entender las cosas menos tangibles.  Por ejemplo, ¿Qué estadística puede medir los temores subconscientes o el trauma generacional?  No hay ninguna.  Entonces, para enterarnos de lo que concierne a la gente indígena de Bolivia, hay que mirar a otros medios menos cuantitativos.  De manera que en vez de analizar los datos más objetivos, tendríamos más éxito observando los medios más subjetivos y discutibles.  Es decir que necesitamos analizar el arte.  Específicamente, hay que analizar la música coloquial de la gente indígena en Bolivia.  

 Antes que nada, es importante que entendamos de quiénes hablamos cuando mencionamos a la gente indígena. En Bolivia, hay 36 diferentes grupos de gente indígenas reconocidas por el gobierno de Bolivia. En relación a la población general Boliviana, la gente indígena constituye alrededor de 41% personas Bolivianas.  De este 41 por ciento, alrededor de 90% de las personas indígenas son personas de origen quechua o aymara.  Esto nos dice que la mayoría del tiempo cuando hablamos de ‘gente indígena Boliviana,’ hablamos de estos dos grupos. Esto es importante porque muestra que hay un tamaño bueno de personas indígenas en Bolivia hoy en día.  Debido a esto, las éticas, prácticas, y pensamientos de la gente quechua y aymara tiene un efecto significante en la sociedad general.  En otras palabras, la comunidad Boliviana es la comunidad indígena.   

La primera canción que observaremos es una canción indígena que se llama Nostalgia.  Es una canción pensativa que ofrece una reflexión en dos aspectos importantes de la cultura indígena: la naturaleza y el orgullo de su gente. Dice así, 

Sol de los Andes de Aymaras y Quechuas

Lluvia de cielos, vuelo de mallkus

Cuando volveré a verte mis cabellos

estarán como el Illimani*.

 

Taita Inti* Pachamama* Nayaj wawamatua

Jumaru arthansma suma jananajataqui

 

Dónde están hermanos gloria de tierra,

Los Mayas, Incas, todos aquéllos

Que no están más.

 

Taita Inti*, Pachamama* wawanacamatua

Jacana munapjtua yupaychanamataqui.

 

  Históricamente, los pueblos  quechua y aymara han vivido un estilo de vida rural.  La gente Aymara acostumbraban  a vivir de la tierra plana del campesino, estableciéndose como agricultores.  Además de  vivir en la tierra plana, Los Quechua también vivían en las montañas Andes.  Debido a este estilo de vida, una parte grandísima y muy importante a la cultura indígena de Bolivia se basa en la naturaleza.  Como dice en la primera estrofa de la canción, 

  ‘Sol de los Andes de Aymaras y Quechuas

Lluvia de cielos, vuelo de mallkus

Cuando volveré a verte mis cabellos

estarán como el Illimani’

El sol de los Andes de los aymaras y quechuas se refiere a algo más que la bola de gas que provee luz al mundo.  Cuando hablan del sol, ellos en realidad están hablando de Tata Inti, o sea, el Padre Sol.  En estas culturas, los seres de la naturaleza no solamente son organismos y objetos, sino tienen almas al igual que los humanos.  Tata Inti es venerado y respetado como el proveedor de ciertos cultivos como maíz y grano.  La gente lo adora y ofrecen sacrificios para mostrar su apreciación y garantizar que sigan recibiendo el poder del sol.  

En la estrofa, también mencionan la lluvia, los cielos, los malkus (un pájaro grande que existe en las montañas Andes), los cabellos y el Illimani.  Todos estos aspectos de la naturaleza son entidades integradas en la cultura.  Los mallkus son cóndores Andes.  Estos pájaros se ven como un símbolo de fuerza para la gente Quechu y Aymara.  Su hogar es las montañas Andes.  Este pájaro y la gente indígena han vivido juntos hace miles años.  La gente respeta este animal y lo ve como parte de sí mismos.  

Illimani se refiere a la cumbre de la montaña Andes.  También se ve como más que la encima de la piedra grande que es la montaña.  Los Quechua y Aymara han vivido con una adoración a este entidad que es visible de las tierras planas en Bolivia.  Muchas personas han escalado a Illimani, y algunos han tenido éxito mientras que otros no han.  Illimani se considera con respeto y honor de la gente.  

Finalmente, Pachamama, o sea la madre tierra, engloba todas las entidades mencionadas en esa estrofa.  Pachamama es responsable por cada cosa natural en el mundo.  Es la madre de Inti.  La madre de Illimani.  Es la diosa de la fertilidad.  Es la razón por la comida, el aire, el agua, y toda la vida aquí en la tierra.  Causa la lluvia, temblores, nieva, y todo otro tipo de ocurrencia de tiempo.  La gente respeta a Pachamama como el creador de cada cosa que aman y disfrutan.  Ella recibe los sacrificios, la adoración, y el respeto como el aspecto más importante de la cultura indígena en Bolivia.  

Otra canción que nos da un perspectiva auténtico de la cultura indígena Boliviana se llama “Los Hijos del Sol.” La letra sigue, 

Soy un hijo del Sol, que voy en busca de mi raza.

Soy uno de los hijos del Sol, que voy hácia mi gente.

Yo soy el hijo del Sol, que he venido por una razón

 

He venido en busca de mi gente de la nación Inca.

Mi propósito es enseñar nuestros valores, y nuestro idioma Quechua.

Niño Inca, como yo, en qué pueblo estás llorando?

Hijo del Sol, como yo, escucha a ésta mi llamada.

 

Si escuchas a ésta mi llamada, regresa a nuestra tierra y nuestra cultura.

Si escuchas a ésta mi llamada, regresa con nuestra gente y rehagamos nuestra nación.

 

He venido para enseñar a la gente nuestras tradiciones:

No robar, no ser flojo, no mentir, y no ser sucio.

 

No robar ni ser flojo, para que de esa manera vivamos bien.

Ser honesto y limpio, de ese modo no andemos perdidos.

 

Gente Inca, que te encuentras sólo en éste mundo, tómame la mano.

Niño Inca, que no formas parte de éste mundo, ven conmigo a casa.

Si tú vienes y me tomas la mano, te llevaré a nuestra tierra, con lo nuestro.

Si tú vienes conmigo, te enseñaré nuestro idioma Inca.

 

Muerte o muerte, todavía no me lleves.

Aún tengo mucho que caminar, ando buscando mi gente.

Aún tengo mucho por recorrer, enseñando el idioma Quechua.

 

Es un mensaje dirigido a la gente Quechua, pero que aplica a todos los indígenas bolivianos.  La canción explica cómo la cultura indígena tan rica está siendo borrada  y suprimida por el mundo.  Dice, “gente Inca, que te encuentras sólo en este mundo, tómame la mano.  Niño Inca, que no formas parte de este mundo, ven conmigo a casa.”  Este es una llamado ar la solidaridad y unidad de los indígenas.  

En Bolivia, había un hombre que llamó por la misma cosa durante su larga vida.  Este hombre se llamaba Felipe Quispe Huanca.  Un historiador y líder político,  Felipe Huance fue un hombre Aymara que inspiró a la generación actual de personas indígenas en Bolivia a luchar por sí mismas.  Felipe creía  que en Bolivia, a la sociedad no le importaba el bienestar de las comunidades indígenas.  Específicamente, a los que vienen de los conquistadores no les importa la gente indígena.  En una entrevista, Felipe dijo, “no me gusta vivir bajo la manga del opresor.”  Fue un defensor de la autosostenibilidad para la gente indígena.  Pensaba que la única manera de asegurar los derechos de su gente era haciéndolo por ellos mismos .  Felipe Huanca popularizó el dicho “Jiwaspachaw apnaqasjañasa,” que significa “el autogobierno es fundamental.”  Hoy en día, ha habido unas pocas personas indígenas que han asegurado posiciones de poder en el gobierno, como Evo Morales – ex presidente de Bolivia, pero para  Felipe, aún estas personas no tienen el  mejor interés para la gente indígena en su corazón.  Los ve como ventas totales.  Con la muerte de Felipe Huanca este enero, la comunidad indígena en Bolivia ha empezado a internalizar su mensaje y actuar.  Esto puede ser el principio de un cambio grandísimo para los indígenas Bolivianos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *